Por: Vanessa Meza
Entrevistamos al doctor Cuitláhuac González Galindo, nacido en Culiacán, Sinaloa y egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con especialidad en Cirugía Oncológica en el Centro Médico Nacional del ISSSTE y la UNAM. Cuenta también con estudios en Cirugía Laparoscópica Oncológica Avanzada en Strasburgo, Francia.
Conocimos el lado humano de este excelente médico y nos cuenta la lucha que lleva día a día al tratar a diversos pacientes con cáncer y sus mejores experiencias durante su carrera.
¿Qué lo motivó a elegir a esta profesión? Durante mi formación médica pude darme cuenta que existían muchos pacientes que cursaban con cáncer y que el tratamiento era muy específico y pocos médicos contaban con la preparación, vi el sufrimiento de cada paciente y de sus familiares, por lo tanto, elegí la especialidad en cirugía oncológica porque tengo la oportunidad de brindar a los pacientes con diagnóstico de cáncer una esperanza al plantear la cirugía adecuada dependiendo el tipo de cáncer, con un trato humano, digno y responsable.
¿Cuál es la mejor experiencia de vida que se ha llevado durante su carrera?
La mejor experiencia es cuando el paciente se va agradecido, a veces ellos piensan que llegan con un médico con otra forma de tratar al paciente y se dan cuenta que soy un cirujano joven, que les ofrece opciones de tratamiento de acuerdo a cada perfil de paciente y que el panorama puede no ser tan sombrío, lo mejor que puedes recibir de un paciente son las gracias después de haberle dado un tratamiento adecuado y eso se traduce en una oportunidad más de vida.
¿Cómo es su día a día en la lucha por ayudar a los que combaten el cáncer?
Mi día a día es emocionante porque tengo un reto diario, cada paciente es un caso diferente; hay pacientes que llegan muy asustados, vienen pensando en la muerte sin embargo, después de platicar y evaluar todos los estudios, les mostramos las opciones de tratamiento, brindamos una oportunidad cuando es posible y se diseñan estrategias para que la enfermedad sea menos difícil si el cáncer es avanzado.
¿Cuáles son las claves o recomendaciones que usted les daría a nuestros lectores para prevenir esta enfermedad?
Es muy importante que se tenga una dieta balanceada, hacer ejercicio físico y limitar la exposición a agentes cancerígenos. Si bien es cierto, vivimos en una región donde estamos expuestos a diferentes cancerígenos como insecticidas, agroquímicos, la radiación solar, sin olvidar el consumo de tabaco y una alimentación que ya no es tan natural como hace treinta años. Pero tenemos que enfocarnos también hacia la detección oportuna, los chequeos médicos de rutina y los protocolos de detección temprana. Los pacientes deben conocer las especialidades y aprender que el tratamiento de cáncer es guiado por el cirujano oncólogo, esta es la práctica que se lleva a cabo en los centros médicos de referencia y es la manera en la que los pacientes con diagnóstico o sospecha de cáncer reciben un mejor tratamiento, en pocas palabras el cáncer debe ser tratado por el oncólogo.
¿Qué es lo que toma en cuenta usted para determinar qué pacientes recibirán quimioterapia, radioterapia o cirugía?
Lo primero que hago es evaluar el tipo de cáncer y la localización, la edad del paciente, qué enfermedades tiene agregadas, si es diabético, hipertenso si ha tenido infartos, si camina o no, si el paciente es candidato a resección quirúrgica de manera inicial se realiza el procedimiento y posteriormente se valora para considerar la necesidad de quimioterapia o radioterapia, existen pacientes que de manera inicial no son candidatos a una resección quirúrgica y se someten a otro tratamiento, ya sea de quimio o quimio – radioterapia y posteriormente son llevados a cirugía. Másdel 80% del cáncer se puede tratar inicialmente con cirugía.
Sabemos que hay diferentes tipos de cáncer, ¿se especializa usted en uno particular?
La preparación que llevamos como cirujanos oncólogos es muy completa y tenemos la capacidad para tratar los tumores malignos o de alta sospecha de malignidad en cualquier sitio del cuerpo, como cabeza y cuello, piel, mama, intestinal, colon y recto, páncreas, urológico y ginecológico, actualmente estoy haciendo tratamientos por mínima invasión en cáncer de estómago, colon y recto, lo que nos ha permitido tener excelente recuperación de nuestros pacientes. Como cirujanos oncólogos primero hicimos una especialidad en cirugía general y posteriormente una especialidad de tres años en cirugia oncológica, nuestro campo en realidad es muy amplio.
El cáncer es la enfermedad a vencer en todo el mundo, actualmente tenemos opciones de tratamiento que mejoran la recuperación de nuestros pacientes. En cirugías de cabeza y cuello utilizo un sistema de lupas que permite identificar con mayor precisión las estructuras; la cirugía laparoscópica en cáncer de estómago, colon y recto es sin duda una gran oportunidad que tenemos para nuestros pacientes, dejando por un lado las grandes incisiones en el abdomen y dejando solamente orificios pequeños, este procedimiento lo aplicamos en cirugía de hígado, riñón, cáncer de endometrio y cervico uterino, entre otros.
¿Puede el cáncer ser hereditario?
El cáncer hereditario realmente es el porcentaje más bajo, es menos del 15%. Sin embargo, hay familias que llegan a desarrollar algún tipo en particular de cáncer, lo cual puede ser resultado de compartir los factores de riesgo, es decir, si es una familia donde el papá fumó 50 años cerca de ellos, el factor de riesgo lo tienen por el humo de tabaco que aspiraron. Si la dieta que llevaban en casa era muy rica en grasas, tenían obesidad en casa, pues todos están compartiendo el factor de riesgo y si vivían en una misma zona geográfica también comparten el factor de riesgo para desarrollar cáncer.
¿Algo más que desee agregar?
Debemos educar a la sociedad como en otros países, la población debe saber que el tratamiento del cáncer debe ser guiado siempre por un cirujano oncólogo, el cual se coordina con un oncólogo médico y un radio oncólogo para dar tratamiento a la neoplasia maligna identificada, por otra parte, es importante enfocarnos en la prevención, detección oportuna y tratamiento quirúrgico especializado, ya que el primer tratamiento es clave para tener adecuado control de la enfermedad, lo que se traduce en buscar la curación en el paciente con diagnóstico de cáncer.