Inicio Lifestyle Acontecer Ing. Juan Enrique Habermann, Secretario de Agricultura y Ganadería

Ing. Juan Enrique Habermann, Secretario de Agricultura y Ganadería

0
183

TEMA: “Retos del Campo en Sinaloa”

(HM) Héctor Muñoz

(JH) Juan Habermann


Juan Habermann es ingeniero agrónomo sinaloense con amplia experiencia, ha presidido diversos organismos agrícolas, tales como: La Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), la Comisión para la Investigación y Defensa de las Hortalizas (CIDH), la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), Presidente del Consejo Regional de Promoción Económica, Presidente de Fundación Produce Sinaloa, y Presidente del Comité Regional de Promoción Económica Zona Centro de (CODESIN).

(HM): Platícanos cómo recibiste la secretaría.

(JH): Ha sido un reto tanto en lo familiar, como en lo particular, estar al frente de una secretaría es una actividad muy demandante, con posibilidades de desarrollarse, crecer y transformarse, estamos inmersos en la actividad desde que tomamos posesión a principios de enero de este año. Analizando diferentes esquemas y maneras de poder lograr que a los productores les vaya mejor y que la economía crezca y se genere mucho más empleo en el sector agropecuario, que Sinaloa vuelva a llegar a los primeros lugares que estuvo en el pasado.

Actualmente en indicadores económicos nos rebasa Michoacán y Jalisco por temas muy concretos; por ejemplo, el tema de los berries (fresa, zarzamora, frambuesa y arándano) genera a nivel nacional entre 100 mil y 160 mil empleos directos e indirectos, en el caso de Michoacán, genera más de 48 mil empleos, de ellos más de 3 mil 500 son fijos y el resto temporales. Así mismo, Michoacán es líder productor de aguacate ya que  aporta 8 de cada 10 toneladas que se producen en México, los estados que lo siguen en mayor producción son: Estado de México, Jalisco, Nayarit y Morelos, en conjunto generan el 95% de la producción nacional. El tema de Jalisco tiene particularidades, con gran cantidad de gente que se dedica a la producción de maíz, de leche y caña, además de la producción de hortalizas, berries, mango y aguacate, lo que hacen en conjunto que la actividad agroalimentaria en el estado sea positivamente generadora de economía y empleo.

(HM): ¿En qué lugar estamos ubicados como estado en este tema? 

(JH): Estamos ubicados en tercer lugar, en Sinaloa el principal producto de exportación son los tomates, que representa una tercera parte de la producción en México, situación que es reconocida a nivel nacional e internacional. También somos primer lugar en producción de chiles, pepinos y calabaza, sin embargo fluctúan mucho porque ya no sólo es Sinaloa el que está inmerso en el tema hortícola es todo el país y eso es a raíz del Tratado de Libre Comercio (TLC).

La temporada pasada ha sido una de las más malas, según los horticultores mayores que están todavía en el negocio, esto seguramente le va a pegar a la economía.

Por otro lado, el principal producto “granero” es el maíz y todos sabemos que desgraciadamente la caída del tipo de cambio le afectó mucho, el maíz está referenciado al mercado internacional, en dólares y cuando se siembra, se hace con un dólar caro y a la hora de la venta se vende con un dólar barato, nos está pegando esto también y nos va  a pegar en la economía, principalmente al productor.

A su vez, tenemos productos exitosos, como el garbanzo, se vendió muy bien, el frijol se fue solo, que son de los productos íconos en el estado; el mango también ya que el que se produce en Sinaloa es muy bueno y reconocido a nivel internacional. Lo que estamos haciendo es trabajar las hortalizas en el estado de manera tradicional, sin necesidad de ningún apoyo gubernamental. 

(HM): Coméntanos sobre las desventajas que tenemos con Estados Unidos.

(JH): Necesitamos mayor atención en el sector agropecuario en el estado ya que tenemos grandes oportunidades y no las hemos aprovechado como deberíamos, siempre he dicho que Sinaloa tiene que ser mucho más pecuario (actividad relacionada a la producción del ganado),  producir más carne porque tenemos muchísima agua, alimentos, granos, pastura, que nos permite ser más competitivos. Ahorita se está demandando muchísima carne de cerdo, China es uno de los países que está demandando grandes cantidades de producto porcino, Sinaloa es el líder nacional en la producción de alimentos, empleando a más de 165 mil personas en dicho sector. La cercanía al mercado de Estados Unidos, así como la experiencia e instrumentación tecnológica en la industria alimentaria, propician el desarrollo de Sinaloa.

En concreto, Sinaloa ofrece a los inversionistas la capacidad logística, el prospecto de producción y una plataforma humana para hacer negocios en los mercados de alimentos procesados, industria automotriz y tecnologías de información y comunicación, por mencionar algunos. Sinaloa se caracteriza por la producción y procesamiento de alimentos con extraordinaria calidad, esto hace factible la instalación de industrias manufactureras de clase mundial.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí