Tema: Defensoría Pública
(HM) Héctor Muñoz
(MP) Miguel Pérez
(FV) Florentino Valenzuela
(HM) ¿Qué hace la Defensoría Pública, de quién depende?
(MP) En 1873, por decreto se crea la defensoría con el nombre de Defensoría de los Pobres, posteriormente cambia a Defensoría de Oficio y del 2013 a la fecha es Instituto de la Defensoría Pública, es un organismo que depende de la secretaría general de gobierno y tiene como objetivo brindar asesoría y defensa a las personas de escasos recursos económicos, esto obviamente apegado al principio de la legalidad y sobre todo sustentado en las normas que nos rigen.
(HM) Háblanos de qué se encarga la Defensoría.
(MP) Es un organismo de gobierno, eminentemente gratuito, para las personas más vulnerables, donde acude mucha gente de escasos recursos económicos y nosotros estamos obligados a brindarles un buen servicio, ético y profesional, quizás con más energía que los mismos abogados privados, damos el todo por la gente que nos visita. El instituto se integra por 230 profesionistas, de los cuales 157 son defensores, pero el resto contribuye, colabora, son abogados, otros pasantes de la defensoría y hace que éstos se incorporen a esta materia.
El instituto está formado por cuatro departamentos que es: el área penal, que atiende el sistema tradicional como el nuevo sistema que trajo una nueva esperanza en la aplicación de la norma penal en donde vemos al abogado, al defensor y al fiscal frente a frente haciendo una auténtica defensa de la persona que lo solicita; el área civil y familiar, son bastantes.
(HM) ¿Dónde se encuentran ubicados y cuál es el tema que más solicitan?
(MP) En todo el estado de Sinaloa, en cada municipio del estado de Sinaloa.
Llega a nosotros cualquier tipo de asunto y lo que está de nuestra parte es orientarlos para decirles cuáles son los asuntos que nos corresponde atender, en materia familiar, los alimentos, es un factor tan importante que lo solicita la esposa para los hijos, los hijos a los padres cuando son mayores de edad, cuando están estudiando, están incapacitados y tanto los padres como los hijos. Vemos una gama de peticiones que nos hacen y los encaminamos ante los tribunales competentes.
(HM) ¿Qué temas son los que ven y cuáles no?
(MP) Los temas en materia civil son muy concretos en materia de posesiones, prescripciones, divorcios en materia familiar y lo que no podemos abordar son de materia mercantil, narcotráfico, homicidios.
(HM) ¿Cómo se vinculan ustedes con el instituto?
(FV) La Suprema Corte de Justicia de la Nación busca trabajar con toda institución organizada para efecto de la capacitación y actualización en temas de derecho, es un tema de justicia, un tema de derecho y de aplicación de normativa de estado de derecho de legalidad y ahí hemos trabajado sacando algunos programas comunes, temas de actualización jurídica, de análisis de resoluciones que tienen que ver en estos temas tan importantes como la defensa, derecho a acceder a la justicia, derechos humanos y de resoluciones más relevantes 2015 – 2017, que tienen que ver con los derechos humanos, con la justicia para adolescentes y que en todos esos temas que para la corte son importantes traerlos en este caso a la comunidad en Sinaloa, nos coordinamos para sacar los temas que se autorizan sacar adelante.