Más

    Zonas arqueológicas mayas en México (parte I)

    A lo largo y ancho del área conocida como Riviera Maya, la civilización maya ha logrado dejar reliquias históricas de gran valor para la sociedad y el mundo. Allí, entre una frondosa vegetación y la belleza natural de la zona del mar Caribe, es posible hallar vestigios arqueológicos imponentes, saborear recetas que tuvieron sus orígenes en este pueblo, celebrar rituales heredados y disfrutar de un sinfín de costumbres mayas.

    Por ello, seleccionamos algunas de las zonas arqueológicas de lo que fueron alguna vez asentamientos de esta maravillosa cultura de gran relevancia histórica. Te compartimos la primera parte de este especial de Zonas Arqueológicas Mayas en México.

    TULUM

    Quintana Roo

    En la antigüedad era denominado con el nombre maya de Zamá (amanecer) mientras que su nombre actual Tulum significa muralla.

    Tulum es el sitio más emblemático de la costa de Quintana Roo, debido a su ubicación privilegiada y la excelente conservación de sus edificios y pinturas murales. Es bien conocida su muralla, que delimita por norte, sur y oeste, ya que el sector oriental se encuentra con vista al mar Caribe; tiene cinco accesos y dos torres de vigilancia.

    El sitio está presidido por El Castillo, el basamento más alto de Tulum, que conserva un templo con tres accesos ornamentados con columnas serpentinas y dos mascarones zoomorfos en las esquinas. Frente al Castillo hay una plataforma para danzas y al suroeste se encuentra el Templo de la Serie Inicial, donde se encontró la fecha más temprana documentada en Tulum: 564 d.C.

    Al norte se encuentra el Templo del Dios Descendente; frente a este conjunto está la calzada principal, con varios edificios; el más importante es el Templo de los Frescos, cuyas pinturas murales retratan una serie de seres sobrenaturales del Inframundo, uno de los más importantes testimonios de la pintura mural maya prehispánica. Por la calzada pueden verse los palacios conocidos como la Casa de las Columnas y la Casa del Halach Uinik.

    En el acceso noreste, la Casa del Cenote, documenta la importancia que dieron los mayas al culto acuático vinculado a los cenotes, y cerca de allí se observa el Templo del Dios del Viento, nombrado así por su basamento circular, relacionado con Kukulcán, dios de los vientos.

    PALENQUE

    Chiapas

    Antigua ciudad de Lakam Ha, capital del reino de B’aakal, que junto con Tikal y Calakmul fue una de las ciudades más poderosas del periodo clásico maya, sede de una de las dinastías más notables a la que pertenece Pakal el Grande.

    Durante la Conquista, la ciudad ya tenía cientos de años en abandono al tiempo que la selva avanzaba sobre ella. La región era conocida por el pueblo chol como Otolum o Tierra de Casas Fuertes, por lo que fray Pedro Lorenzo de la Nada lo tradujo como Palenque, del catalán palenc, que significa fortificación, fundándose así la comunidad de Santo Domingo de Palenque, que se encuentra en las cercanías de la zona arqueológica. Fue hasta 1773 que fue visitada y se rindió un primer informe de la ciudad ancestral.

    Las magníficas esculturas y edificaciones de Palenque nos narran la historia del hombre que intenta entender y explicarse el universo.

    En el costado oriental se encuentra el Templo de las Inscripciones, basamento que consiste en un templo sobre una pirámide escalonada. En su interior se encuentran tres tableros de roca con jeroglíficos que detallan la historia de la dinastía regente en la ciudad, y los hechos de Pakal el Grande.

    Fue ahí donde el arqueólogo mexicano Alberto Ruz Lhuillier encontró oculta la tumba de Pakal al iniciar en 1949 la excavación bajo el trono del gobernante maya a más de mil doscientos años su muerte.

    En 1952, tras haber retirado toneladas de piedra y escombro, el equipo de arqueólogos logró penetrar a la cámara mortuoria que contiene representaciones del inframundo. El hallazgo fue de gran relevancia, pues hasta entonces se desconocía que las pirámides mesoamericanas hubiesen sido utilizadas como mausoleos, tal y como lo acostumbraban hacer los egipcios.

    Entre las edificaciones más importantes también se encuentran El Palacio, conjunto de edificios interconectados que fueron construidos, remodelados y modificados a lo largo de 400 años, ubicado en la parte central de la zona arqueológica, contiene esculturas y bajorrelieves en estuco de alto valor artístico; Acueducto, estructura abovedada que conduce al río Otulum por debajo de la plaza principal de Palenque; el conjunto de las Cruces, formado por el Templo de la Cruz, el Templo del Sol y el Templo de la Cruz Foliada; el Templo del Conde, llamado así por el anticuario, cartógrafo y explorador francés Jean Frédéric Waldeck, quien lo habitó en 1832 y se acreditaba a sí mismo el título de conde (otra veces asumía los títulos de barón y duque). El elegante edificio tiene un basamento escalonado de cinco cuerpos. En la parte superior está un templo que conserva la totalidad de sus elementos arquitectónicos originales.

    UXMAL

    Yucatán

    Uxmal fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1996 y es una de las zonas arqueológicas más importantes de la antigua cultura maya en Yucatán. Se encuentra a 62 km de la ciudad de Mérida.

    El nombre actual parece derivar de Oxmal que quiere decir tres veces edificada y parece hacer referencia a su antigüedad y las veces que tuvo que reedificarse. De estas hipótesis no hay comprobación alguna. Sin embargo la etimología es discutida, otra posibilidad es de Uchmal que significa lo que está por venir, lo futuro. De esta forma existe una coincidencia con la leyenda contada al investigador estadounidense John Lloyd Stephens, que supone que es una “ciudad invisible” y que fue construida en una noche por la magia del rey enano.

    Sus edificios son típicamente del estilo Puuc, con muros bajos lisos sobre los que se abren frisos muy ornamentados de representaciones de las cabañas típicas mayas, con columnillas y figuras trapezoidales, serpientes enlazadas y, en muchos casos bicéfalas, mascarones del dios de la lluvia, Chaac con sus grandes narices que representan los rayos de las tormentas, y serpientes emplumadas con las fauces abiertas saliendo de los mismos seres humanos. Se aprecia en algunas ciudades influencias de origen nahua y el seguimiento del culto a Quetzalcóatl y Tláloc que se integraron con las bases originales de la tradición Puuc.

    La zona arqueológica de Uxmal la constituyen quince grupos de edificios construidos alrededor de patios en un eje norte-sur. Los más destacados son la Pirámide del Adivino (o Hechicero), que cuenta con cinco etapas constructivas y es una estructura sorprendentemente bien conservada; el Cuadrángulo de las Monjas, que consiste en un gran patio situado sobre una gran plataforma cuadrada de 120 m de lado. En cada lado se alzan edificaciones que tienen un gran número de aposentos que se abren al patio. Este hecho llevó a que lo compararan con un convento, de ahí adopta el nombre de Casa de las Monjas.

    También resaltan el Palacio del Gobernador, formado por tres edificios independientes, con mascarones de Chaac y grabados; la Gran Pirámide, de magnitud similar a la Pirámide del Adivino, ha sido sólo parcialmente restaurada por lo que se puede subir a través de la fachada norte únicamente; la Casa de las Tortugas, una pequeña construcción que resalta por sus bellos y originales grabados de tortugas; el Conjunto de la Casa de las Palomas y Templo Sur, dos edificaciones construidas sobre una loma con el propósito de ganar más altura, sobre la construcción norte se hallan los restos de una espectacular cestería.

    Latest articles

    spot_imgspot_img

    Related articles

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    spot_imgspot_img