Más
    Inicio Blog

    Yuniku: un concepto único innovación gastronómica

    0

    Por la historia de Sinaloa se sabe que la cultura asiática es parte de nosotros. Tras la migración de familias chinas y japonesas en el siglo XX, nuestro estado se volvió su hogar, compartiendo con ello su gastronomía y visión. Sin embargo, actualmente, muchos sinaloenses han elevado la gastronomía asiática, posicionándose y cautivando hasta a los paladares más exigentes. Un ejemplo de ello, es Yuniku.

    La historia de Yuniku comienza cuando Emilio Salazar, chef mexicano con más de 30 años de experiencia, se interesó por la cocina japonesa a temprana edad. Él tuvo la oportunidad de aprender sus secretos y sabores en la Ciudad de México, mientras trabajaba junto a varios colegas japoneses.

    Equipo de Yuniku

    La semilla de sus conocimientos quedó en él y comenzó a practicar sus platillos, haciendo variaciones en las que puso siempre su sello.

    Con su regreso a Culiacán en el año 2006, nace Yuniku. Su es “único” y sin duda su característica principal.

    Su aceptación y admiración entre el mercado de Culiacán ha ido creciendo, permitiéndoles contar hoy con tres sucursales en servicio a lo largo de la ciudad. En cada una de ellas, la experiencia de Japón y el Pacífico Mexicano se unen en sus platillos llenos de sabor y con increíble cuidado al detalle.

    Yuniku es una experiencia donde se mezcla el producto de la región con la filosofía y bases de la cocina japonesa. Es además un proyecto de familia, que se ha convertido en un lugar de reunión, donde nacen momentos importantes para sus comensales.

    La motivación del crecimiento de Yuniku, nació la motivación empresarial de la familia Salazar, y su iniciativa por brindar una especialidad del sabor de la comida japonesa al paladar mexicano.

    LA PRIMERA SUCURSAL

    Yuniku abrió sus puertas en la calle Antonio Rosales, en el Centro de Culiacán. “El concepto fue dirigido a las familias de nuestra ciudad; con ambiente cálido e innovador, así como presentaciones únicas. Y es de ahí, de lo único, de donde nace nuestro nombre”, comparte la familia Salazar.

    En entrevista para Revista Gente Sinaloa, el equipo detrás de Yuniku nos comparte lo que compone el éxito de su empresa, así como el ingrediente principal de la “receta única”: el trabajo en familia.

    ¿Cuál ha sido su principal reto?

    Innovar sabores, hacer sentir al cliente en un ambiente japonés al estilo culiacán.

    ¿En qué se inspiran para la creación de platillos?

    En el encuentro del sabor de la fusión entre las dos culturas.

    ¿Cómo adecuan la comida original japonesa a los productos regionales?

    Por medio de las especies y nuestra creatividad.

    ¿Cuál es su objetivo como restaurante japonés en una ciudad como Culiacán?

    Brindar una experiencia gastronómica rica en sabores, ambiente e ingredientes de gran calidad.

    ¿Qué hace único a Yuniku?

    Con más de 15 años al servicio de las familias de la ciudad, hemos sido pioneros en la fusión de muchos sabores que ahora caracterizan al ya tradicional sushi culichi

    ¿Cuál es su creación favorita dentro del menú y por qué?

    Nuestro rollo “Favorito Especial”, que siempre ha sido un platillo muy bien aceptado por todos nuestros comensales.

    ¿Cómo cambia la dinámica familiar al estar a cargo de Yuniku y cómo se involucra la familia con la marca?

    Nos ha aportado gran madurez en la convivencia familiar. Tener una empresa familiar motiva el crecimiento de cada uno de nosotros. Estamos muy satisfechos de haber creado la empresa a partir de nuestra familia.

    ¿Planean abrir más sucursales?

    SÍ, tan pronto y la sociedad culiacanense nos lo vaya requiriendo.

    ¿Qué metas se plantean para el 2023?

    Tenemos preparadas muchas novedades: en platillos, combinaciones de sabores, presentaciones y también en la dinámica interna de nuestro equipo de trabajo, al cual le estamos muy agradecidos.

    POSICIONAMIENTO

    Yuniku se encuentra calificado como “excelente” por sus comensales en plataformas como Trip Advisor, lo cual genera una visita obligada a los turistas que visitan Culiacán, Sinaloa, y buscan donde probar el “el sushi culichi”.

    “Es uno de los mejores sushis que he probado en la ciudad”, “llevarás en tu memoria las texturas y sabores”; son expresiones que sus comensales han plasmado respecto al menú de Yuniku.

    El restaurante de la familia Salazar, es más que solo sushi, Yuniku es el único espacio donde podrás disfrutar de un verdadero teppanyaki tradicional japonés.

    La arquitectura y decoración de Yuniku son señal de su innovación y calidad que se transmite en cada platillo, visitar cualquiera de sus restaurantes es garantía de una experiencia gastronómica deliciosa.

    SUCURSALES

    – La Lomita

    – Colonia Chapultepec

    -La Primavera

    Ana Karen Álvarez trae a Sinaloa Turismo Médico a través de Bahk 

    0

    La medicina estética no solo se trata de embellecer y tratar a las personas, sino de una industria en la que se necesita conocimiento e inteligencia para posicionarse y ser un punto de enseñanza en la técnica y procedimientos médicos. La LNCI. Ana Karen Álvarez Beltrán, de 29 años de edad y estudiante de medicina, lo tiene muy claro, por lo que en este momento está concentrada en fortalecer su mercado en su clínica Bahk, a través del Turismo Médico.

    ¿Cómo mujer joven, cuáles han sido los retos que ha afrontado?

    Desde muy pequeña me gustan los retos, tenía muy claro que entre más grande fuera el reto más pronto descubriría quién era realmente.

    Uno de ellos fue el de conocerme y saber lo que quería para mi vida, decidir por mi sin importar lo que dijera la sociedad o mis padres, ése es el primer reto que afrontamos los jóvenes en general.

    Como mujer joven, fue el romper creencias de la sociedad, las que nos impedían creer que podemos lograr todo lo que soñamos.

    Reconociendo que para alcanzar éxito como empresaria el único precio que hay que pagar es el del esfuerzo, la disciplina y la determinación.

    En la actualidad, el reto más grande como empresaria es el no perder el equilibrio entre la vida laboral, profesional y personal, así como también, empoderarme día con día para brillar y celebrar mis propios logros

    .¿Por qué escoger la medicina estética como negocio?

    Por qué esta industria está en constante evolución y gracias ello se amplía la manera de impactar positivamente a pacientes que necesitan un cambio de vida, teniendo como objetivo la eficacia de llegar a las personas a través de la formación de profesionales de la medicina estética y llevar esta ideología a nivel internacional.

    EXPANSIÓN

    Este mes de marzo, la marca BAHK cumple 7 años de existencia.

    ¿Piensa expandirse?

    Si, primeramente fortalecernos a nivel nacional y seguir ampliando nuestro mercado a través del turismo médico.

    ¿Qué la hace diferente a otras clínicas de tratamiento estético?

    Sin dudarlo, en que todos mis colaboradores brindan la mejor y más cálida atención para el cuidado y mantenimiento de la salud y belleza de nuestros pacientes, nos destacamos por ser una clínica con distintivos de calidad en nuestros servicios y productos.

    ¿Qué busca brindarles a sus clientes?

    Los mejores servicios medico estéticos que, aplicados de una manera integral, les proporcionen a nuestros pacientes experimentar una sensación de bienestar emocional como resultado del embellecimiento de su apariencia física.

    ¿Cómo ha sido formar a los profesionales de su negocio?

    Siempre ha sido un reto encontrar profesionales cuyas habilidades y técnicas cumplan con los estándares de calidad para realizar los procedimientos médicos estéticos, sin embargo, al tener muy clara mi visión, la formación es un trabajo de mejora continua, buscando siempre el bienestar de nuestros pacientes.

    ¿Qué metas tiene a largo plazo?

    Como toda persona trascender y dejar un gran legado, procurando ser tan grande que todos quieran alcanzarme, pero tan humilde que todos puedan colaborar a mi lado.

    ¿Qué ha tenido que aprender o desaprender para lograr sus metas como empresaria?

    He aprendido a identificar lo que no funciona dentro de mi empresa.

    Tener una actitud crítica para reconocer lo que ya quedo obsoleto y analizar las áreas en las que deben de mejorar mis colaboradores.

    ¿Actualmente cómo es su rutina del día a día?

    Mi día inicia haciendo ejercicios de meditación, estiramiento y entrenamiento físico, concluyendo con una ducha y vestirme. Posteriormente nutro mi cuerpo con una alimentación adecuada y mi shot de colágeno, analizo mi agenda para priorizar mis actividades, me concentro en la atención de mis pacientes y resolver las situaciones del día a día, al terminar la jornada disfruto de momentos de calidad con mi familia.

    ¿Qué mensaje les da a las jóvenes mujeres que no emprenden por miedo o falta de recurso?

    Todas las mujeres debemos entender que tenemos la capacidad de forjar nuestro propio camino, mi consejo es que se concentren en lo que les emociona y apasiona, acepten el reto de hacer cosas que nunca han hecho, sueñen con el éxito, pero trabajen para llegar a él.

    Renueva AMMJE su Consejo Directivo

    0

    La Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE) Culiacán, llevó a cabo la toma de protesta de su Consejo Directivo para el periodo 2023-2024, evento al que acudió el alcalde Juan de Dios Gámez Mendívil.

    Dicho Consejo será presidido por Aida Dorina Lara Araujo, quien tomó las riendas de esta Asociación que dirigiera previamente Joane Hernández, y a quienes el presidente municipal deseó el mejor de los éxitos.

    El primer edil expresó el respaldo por parte del Ayuntamiento de Culiacán al sector empresarial, con el que se ha hecho alianza para mejorar la competitividad y la imagen de Culiacán y refrendó el compromiso para seguir trabajando en este tenor.

    Al asumir el puesto de presidenta, Dorina Lara se dijo sumamente agradecida por la confianza depositada en su persona para ostentar este cargo, el cual dijo, habrá de desempeñar de la mejor manera y con el firme objetivo de continuar brindando herramientas para el empoderamiento de la mujer y su crecimiento en el ámbito empresarial.

    Asimismo, Joane Hernández resaltó los logros alcanzados en el período que fungió como presidenta, destacando el aumento de empresas dirigidas por mujeres afiliadas a AMMJE.

    Por su parte, el gobernador del estado, Rubén Rocha Moya, quien realizó la toma de protesta al Consejo Directivo, felicitó ampliamente a sus integrantes e hizo hincapié en la labor que efectúan, puesto que de este modo, siguen abriendo espacios para las mujeres.

    En este evento estuvo también presente la presidenta nacional de AMMJE, Sonia Garza González, quien conminó al Consejo a seguir dando lo mejor de sí y a continuar trabajando en los ejes rectores de la Asociación.

    EL TESORO A LA VISTA DE TODOS

    0

    Existe un recurso sumamente valioso en nuestras ciudades, podríamos decir que el más importante después de su gente, se trata de un elemento físico que nos pertenece a todos los ciudadanos, que conecta y estructura a la ciudad, que hace posible los desplazamientos de personas, servicios y mercancías, pero que además nos permite desarrollar actividades recreativas y de esparcimiento, es dónde las personas podemos expresarnos, reunirnos e interactuar, un espacio democratizador al que llamamos Espacio Público, y como es de todos, es administrado por el gobierno, pero también es nuestra responsabilidad hacer buen uso de él; son parte del espacio público las banquetas y calles, plazas, parques y muchos otros espacios.

    El espacio público es esencial para la vida social, cultural y política de una comunidad, juega un papel importante en la promoción de la salud y el bienestar, pues proporciona áreas verdes y lugares para la actividad física, el juego y la relajación, a pesar de esto, en ocasiones pasamos por alto el valor de estos espacios, incluso son desatendidos y descuidados por parte de las autoridades, lo que se traduce en pérdida de oportunidades para el desarrollo y la prosperidad de las ciudades, es por ello, la importancia de ser protegidos y administrados adecuadamente para el beneficio de toda la sociedad.

    Un ejemplo de cómo la inversión en estos espacios puede generar beneficios significativos para la sociedad, es un tesoro a la vista de todos los habitantes de Culiacán, el Parque Las Riberas en la capital Sinaloense, un gran espacio recuperado en las riberas de los ríos Humaya y Tamazula, que atraviesan la ciudad para convertirse en el río Culiacán. A pesar de ser el orígen de la ciudad de Culiacán, pues en las márgenes del río fue que se asentaron sus primeros pobladores hace casi 500 años, y a pesar de su relevancia al ser la fuente de la principal actividad económica de la región, la agricultura, las riberas del río fueron espacios poco valorado durante los tiempos modernos; la vegetación y la maleza, la falta de infraestructura y de accesos no permitía su uso para la mayoría de las personas. Fue en el 2007 que se inauguró uno de los proyectos de infraestructura más importantes de la ciudad y del estado, y además uno de los parques lineales más grandes del país; el proyecto ha ido creciendo por etapas, hasta alcanzar actualmente los 12 km de longitud, distribuídos en ambos márgenes del los ríos y tiene potencial de seguir creciendo aún más.

    A lo largo del parque existen áreas de juegos y módulos para ejercitarse, un skatepark y una ciclovía que recorre toda su longitud, la vegetación y sus vistas son escenarios ideales para contemplar un bello atardecer, respirar del aire fresco o hacer un picnic; un sinfín de actividades se realizan a diario, muchas personas lo visitan para ejercitarse, corriendo, en patines o en bicicleta, o también para pasear a sus mascotas, los fines de semana se llenan aún más de vida y familias enteras lo recorren y disfrutan de un rato agradable, además es un espacio de gran valor ecológico y hogar de una gran diversidad de plantas, animales regionales y aves migratorias, un oasis en medio del asfalto.   

    Es interesante ver cómo ahora se valora cada vez más este espacio, las plazas comerciales ya no le dan la espalda como antes, ahora las terrazas voltean al parque y se convierte en un atractivo más para sus clientes, es evidente que un espacio público como este es detonador de vida y de actividades económicas, por todo esto, es tan importante conservarlo en buenas condiciones y seguir invirtiendo en este tesoro de todos los ciudadanos, es tarea del gobierno su cuidado y de nosotros exigir más espacios dignos que mejoren nuestra calidad de vida.

    Por: Maximiliano Castro

    Arquitecto y Activista

    Urbano

    Top 10 destinos para viajar sola recomendados por mujeres

    0

    Creemos, sin duda alguna, que el lugar de una mujer es donde ella quiera estar. A pesar de todo, aunque nuestra lucha por un mundo con igualdad de derechos esté avanzando, el acto de viajar sola continúa resistiéndose. No es difícil encontrar países en los que los casos de violencia contra las mujeres todavía sean altísimos y esto termina amedrentando de alguna forma a las viajeras.

    Soñamos con el día en el que las mujeres no tengan que recurrir a las recomendaciones para encontrar un lugar seguro al que viajar solas. Mientras tanto, en cuanto esto no se haga realidad, creemos que algunos países cuentan con factores que ofrecen más seguridad para nosotras, las mujeres viajeras.

    Es por ello que hemos decidido hacer una lista de 10 países en los que viajar sola puede ser una experiencia increíble. ¿Significa esto que son lugares 100% seguros? No. Pero de acuerdo a nuestra experiencia y según las investigaciones, son lugares muy tranquilos.

    Si estás empezando a viajar sola, te aconsejamos darle un vistazo a Worldpackers, que ofrece oportunidades de voluntariado en todo el mundo. Viajar y  hacer intercambios es una excelente forma de empezar a viajar sola.

    Top 10 destinos para viajar sola

    1. Finlandia

    Tierra del sol de medianoche y de la Aurora Boreal. Finlandia es el destino ideal para las apasionadas por la naturaleza. Allí está el Parque Nacional Lemmenjoki, uno de los más grandes de Europa, posee diferentes áreas salvajes y una de las regiones con el mayor número de lagos del continente.

    ¿Por qué Finlandia es un destino ideal para viajar sola?

    Finlandia ocupa el primer lugar en seguridad en el ranking de Competitividad de Viaje y Turismo del Foro Económico Mundial.

    2. Canadá

    Canadá alberga una gran variedad de escenarios. En el país se pueden encontrar bosques centenarios, montañas cubiertas de nieve, campos y lagos. Su naturaleza es realmente espectacular y vale la pena hacer el viaje. Además, las ciudades poseen un encanto especial y tienen un toque multicultural.

    ¿Por qué Canadá es un destino ideal para viajar sola?

    Canadá está considerado, entre todos los países de América, como el destino más seguro para las mujeres viajeras, y uno de los 12 países más seguros del mundo.

    3. Nueva Zelanda

    Un país con paisajes de otro mundo, Nueva Zelanda, o la Comarca de la Tierra Media para los fans del “Señor de los Anillos”, es un destino perfecto para quien gusta de la aventura, los deportes y/o la naturaleza. Este pequeño país cuenta con dos islas principales y posee diferentes escenarios. En la Isla Norte, encontrarás playas paradisiacas, volcanes activos y coloridos lagos. En la Isla Sur, el escenario es otro: picos nevados, glaciares y una costa repleta de focas y ballenas.

    ¿Por qué Nueva Zelanda es un destino ideal para viajar sola?

    El destino está considerado como el 4º país más seguro para viajar, según el informe del Institute for Economics & Peace.

    4. Uruguay

    Este pequeño país es encantador y su gente es muy acogedora. En Montevideo, la capital, podrás aprovechar las playas que crean un hermoso contraste con la parte urbana de la ciudad. En Punta del Este, el balneario más famoso de Uruguay, encontrarás playas, monumentos y un lugar tranquilo para relajarte. En Colonia del Sacramento descubrirás una región llena de historia y encanto.

    ¿Por qué Uruguay es un destino ideal para viajar sola?

    El país tiene los índices de criminalidad más bajos de América.

    5. Suiza

    Localizada en el corazón de Europa, este país no puede ser definido solo por fabricar buenos relojes. Suiza es mucho más. Es un país que posee diversidad cultural, una amplia variedad de atracciones artísticas y paisajes cosmopolitas que convergen con la naturaleza.

    ¿Por qué Suiza es un destino ideal para viajar sola?

    Suiza ocupa el 7º lugar en la lista de los países más pacíficos del mundo, según el Índice Global de la Paz (IGP).

    6. Bélgica

    Dicen que Bélgica es un destino de visita obligada en Europa y esto no se dice por decir. El país es encantador y posee muchas atracciones históricas. Además, cuenta con una excelente infraestructura y con diversas atracciones para los turistas. En Bruselas, por ejemplo, podrás pasear por las calles y encontrar arquitectura medieval. En Brujas, descubrirás paisajes dignos de una buena película romántica.

    ¿Por qué Bélgica es un destino ideal para viajar sola?

    El país ocupa el 10º lugar en el ranking de los mejores países para que las mujeres viajen solas del International Women’s Travel Center.

    7. Austria

    Para muchos viajeros, Austria es un país casi perfecto. Dicen que ahí parece que los problemas no existen. Debe ser porque el destino tiene los mejores índices de calidad de vida de Europa. Además de la estupenda calidad de vida, Austria cuenta con paisajes extraordinarios. Encontrarás picos nevados, verdísimos bosques y lagos cristalinos.

    ¿Por qué Austria es un destino ideal para viajar sola?

    El país quedó en el 4º lugar del ranking de mejores países para que las mujeres viajen solas del International Women’s Travel Center.

    8. Islandia

    Este es otro destino ideal para viajar sola. Conocida como la Tierra del Hielo, el 15% del territorio de Islandia está cubierto de hielo. Allí es posible caminar sobre el hielo y hasta visitar algunas cuevas. A pesar de su nombre, el país tiene mucho fuego. Sí. ¡Has leído bien! En este destino hay 20 volcanes activos. Entre el hielo y el fuego, Islandia deleita a sus visitantes con paisajes extraordinarios. Su capital, Reykjavik, es encantadora y tiene diversas atracciones y una agitada vida nocturna.

    ¿Por qué Islandia es un destino ideal para viajar sola?

    Islandia tiene los índices de criminalidad más bajos del planeta, ostenta el primer lugar en el Índice Global de la Paz (IGP).

    9. Japón

    Para hablar de Japón tenemos que iniciar con un viejo cliché “el destino donde las tradiciones milenarias conviven con la tecnología más avanzada”. A pesar de todo, para hablar de este país, tienes que visitarlo. Podemos hablar de Tokio, por ejemplo, una megaciudad, considerada la más limpia y organizada del mundo. También podemos hablar de Osaka, una ciudad moderna, encantadora y llena de entretenimiento.

    ¿Por qué Japón es un destino ideal para viajar sola?

    Japón está en el 6º lugar de los países más pacíficos del mundo, según el Índice Global de la Paz (IGP).

    10. Chile

    Un país con una belleza única y capaz de agradar a los viajeros más exigentes, Chile cuenta con paisajes dignos de películas. Es ahí donde está el desierto más árido del mundo, Atacama y buena parte de las bellezas de la Patagonia. Además, el destino posee ciudades históricas, playas llenas de vida y regiones perfectas para acampar. Su capital, Santiago, tiene un paisaje encantador. Rodeada de montañas, la ciudad alberga una amplia variedad de entretenimiento.

    ¿Por qué Chile es un destino ideal para viajar sola?

     El país tiene bajos índices de criminalidad y ocupa el puesto 24 en el Índice Global de la Paz.

    FRANQUICIAS

    0

    La importancia que tiene el desarrollar un diseño 360 y conceptualización para franquicia de baja inversión, para nosotros como empresa y marca es fundamental escuchar las necesidades de la empresa, a través de una escucha activa, podemos entender las necesidades del proyecto y sobre todo realzar el estilo de la marca, por medio de un diseño, colorimetría, acabados, mobiliario y conceptualización para estandarizar la marca.

    Como desarrollamos un manual y estandarización de   interiorismo para una franquicia de baja inversión, por medio de un modelado en 3D y con una planta arquitectónica con medidas generales.

    El   proyecto 3D es el primer paso, con el modelado en 3D vamos visualizando digitalmente y creando desde cero tu proyecto para así generar las imágenes foto realistas. Con el modelado en 3D y atreves de este programa podemos tener una mejor visualización 360° de tu proyecto ya así vas pre visualizando que tipo de mobiliario, acabado e iluminación va ir incluida en tu proyecto, puedes ver más de cerca de cada detalle del proyecto, conceptualizar e incluso hasta podemos crear un recorrido virtual para que el inversionista pueda entender a cada detalle del proyecto.

    Los planos que incluimos en un proyecto de franquicia los cuales son:

    •  PLANTA GENERAL (CON COTAS Y EJES)                                     
    •  FACHADAS
    •  CORTE TRANSVERSAL                              
    •  CORTE LONGITUDINAL                                         
    •  PLANTA Y DETALLES DE TABLAROCA           
    •  PLANTA DE VOZ Y DATOS                                  
    •  INSTALACIONES HIDROSANITARIAS Y SANITARIAS                                                                     
    •  INSTALACIONES ELECTRICAS                                
    •  DETALLES DE MUEBLES                                          
    •  PLANTA DE ACABADOS       

    y especificaciones técnicas de muebles personalizados que se diseñan precisamente para el proyecto, las plantas nos sirven para obtener medias exactas del área, muebles, instalaciones y cualquier objeto sobre un plano horizontal al igual al momento de ejecutar el proyecto nos ayudan a tener precisión con todas las instalaciones que se tienen que realizar al ejecutar la obra.

    Y, por último, pero no menos importante la renderización se obtiene del modelado en 3D una imagen realista del modelado en 3D desde cualquier perspectiva del modelo, literal se genera   una imagen casi real llamada fotorrealista.

    Para terminar, puntualizamos   por medio de una redacción, del por qué se realizó a detalle cada espacio, el diseño, concepto, acabados en muros y pisos, para acentuar la importancia que tiene la marca en cada uno de los detalles, que se determinaron para crear un espacio único y personalizado.

    De esta manera se pueda replicar con facilidad.  A esto es, lo que le llamamos manual de estandarización de franquicia, para que en cualquier parte que se desee replicar, fabricar y ejecutar el proyecto, este mismo sea lo más entendible posible para su realización,

    Esto apoyaría al franquiciatario y/o inversionista a desarrollar y ejecutar su proyecto fácil y consecutivamente en cualquier parte, ya sea a nivel nacional o internacional.

    Te presentamos alguno de los proyectos que actualmente hemos desarrollado: la belle pouppe, dalias florería, tintec, multienvios , nixis bakery roll,  besh, entre oro mas.

    Por: L.D.I. Yohaana Aguirre

    Yohaana Aguirre Art & Design
    Teléfono:667 192 1209
    yohaana.artdesign
    @yohaanaaguirre.artdesign

    Padres de familia Senda reciben magna conferencia

    0

    Como parte de los valores de la comunidad del Instituto Senda del Río, el mes de febrero arrancó con una magna conferencia titulada “Cómo enseñar a los hijos autocontrol emocional ante la adversidad”, impartida por la reconocida psicóloga Lic. Rosa Esquivel Romero.

    Con este tipo de foros, la comunidad Senda busca contribuir al bienestar familiar y a la formación de nuevos profesionistas con un perfil no solo educativo, sino también de inteligencia emocional para afrontar retos y cumplir metas.

    Beber matcha beneficia a tu cuerpo

    0

    El Matcha es un té originario de China, aunque muchas personas lo relacionan directamente con la cultura japonesa. Comenzó a beberse en China en el período de la dinastía Song (960-1279), momento en el cual muchos inmigrantes japoneses llegaban al país con la intención de aprender el budismo Chan, hoy conocido como budismo Zen.

    En esta forma de budismo el té Matcha jugaba un papel clave, ya que permitía mantener la mente alerta mientras favorecía a la relajación del cuerpo, condiciones ideales para meditar.

    Es por eso que muchos japoneses que volvieron a su país natal llevaron de regreso la costumbre de tomar esta bebida, que luego se convirtió en un elemento vital en la ceremonia japonesa del té, Chanoyu. Hoy, vamos a estudiar esta milenaria bebida en proundidad.

    Beneficios del té verde matcha

     -Relajación

    El aminoácido L-teanina presente en el té Matcha posee propiedades antianxiolíticas, que ayuda a aumentar las ondas alfa del cerebro. Mejoran el estado de ánimo, fomentan la relajación e inducen a un profundo sentimiento de claridad mental, pero al mismo tiempo proporciona un estado mental de alerta.

    – Antioxidantes

    El té Matcha posee muchos antioxidantes que ayudan a desintoxicar el cuerpo de los radicales libres que nuestro organismo puede sufrir. Un estudio publicado en la Universidad de Colorado evaluó el poder antioxidante de este té. La neutralización de los efectos nocivos de los radicales libres protege al cuerpo de la aparición de trastornos o inflamaciones asociados con el estrés oxidativo.

    • Desintoxica

    Como dijimos antes, la clorofila es un componente muy importante del Matcha, y es el mismo que ayuda a limpiar la sangre. La mantiene alcalina y ayuda a prevenir la asociación de toxinas con las paredes del colon, eliminándolas del cuerpo.

    • Prevención y soporte contra el cáncer

    Ya sabemos que el gran aporte de antioxidantes es beneficioso en un régimen enfocado a la prevención o tratamiento de cáncer. Un estudio realizado por la Dra. Gloria Bonuccelli (4) demostró que el té puede tener efectos potenciales contra el cáncer, y no sólo eso, sino que tiene un efecto terapéutico en nuestro cuerpo al “…mediar la reprogramación metabólica de las células cancerígenas”.

    • Aumenta la energía

    El té verde Matcha posee una especie de cafeína llamada teofilina que mantiene los niveles de energía sin ningún efecto secundario, por lo que no debe confundirse con la cafeína del café (5). Libera la energía de una forma más equilibrada y lenta, lo que ayuda al funcionamiento de las glándulas suprarrenales. También ayuda a mantener los niveles hormonales óptimos.

    • Ayuda a perder peso

    Gracias a las catequinas, el té verde Matcha ayuda a perder grasa corporal y a mejorar el funcionamiento del metabolismo, por lo que es una gran bebida para los regímenes con déficits calóricos.

    Esto es solo un poco de lo que este maravilloso té puede hacer por nosotros. Encuéntralo en tu tienda naturista favorita.

    El tercer paradigma de la estrategia.

    0

    Cuando hablamos de Estrategia en los negocios, generalmente lo conectamos con cuerpo abstracto de teoría económica aplicada a las decisiones. O en el peor de los casos, los directivos de las empresas consideran (y confunden) las decisiones estratégicas con los recortes de personal, con las disminuciones de los gastos internos y con presupuestos anuales con objetivos de venta.

    Hay dos gigantes intelectuales que nos ofrecen una mejor comprensión del concepto de estrategia, ya que postularon una visión específica del para qué una empresa debe no solo de tener un plan para alcanzar sus objetivos, sino también de cómo organizar sus áreas internas para conseguirlo.

    El primer postulado nos lo trae Bruce Henderson, quien fuera Director de la empresa Boston Consulting Group, allá por 1970. Henderson fue el primero en formalizar la entrada del concepto de lo militar al mundo de los negocios, considerando que el objetivo de una empresa es la concentración de recursos en contra de la debilidad de su competidor. Además, usa a la microeconomía y su concepto de rendimientos crecientes, entendiendo que cuanto más hagas algo, lo harás mejor cada vez y más barato.

    En esencia, dice Henderson, una estrategia de negocios se trata de producir mejor, cada vez más y más barato, para saturar al mercado y ganar posición frente a los demás.

    Por otro lado, tenemos a Michael Porter, quien, como profesor de la Universidad de Harvard, visualiza de una manera distinta la estrategia: diferentes empresas tienen diferentes actividades, y es la manera en que organizan esas actividades, las que les genera una ventaja por sobre otras.

    En pocas palabras, se trata de acumular una ventaja mediante la interacción y la mezcla particular de las diferentes áreas. Por ejemplo, una franquicia tendrá un área de ventas más grande que la de una tienda de ropa. Por el contrario, el área de compras será mayor para una cadena comercial que el área de atención al cliente de una telefónica.

    Porter considera que la estrategia es obtener esa ventaja acumulada y que, para lograrlo, es necesario disminuir los costos de transacción. Recordemos que un costo de transacción es el costo que pagamos para que algo se produzca y pueda venderse.

    En pocas palabras, es el costo para que la cadena de producción logre colocar un producto en el mercado final. Así que hablamos de estos costos cuando consideramos que, si yo quiero vender un platillo de chilaquiles, necesito haber habilitado un área de producción, comprado determinada cantidad de insumos, haber invertido en costos fijos para un local y, además, coordinar a todas las áreas para que el platillo llegue a tiempo a la mesa del cliente.

    Porter cree que estrategia se define como coordinación antes que concentración. Tanto para Henderson y Porter, las diferentes áreas de una empresa necesitan estar unidas para que los costos de transacción sean manejables.

    Estas dos ideas construyeron el edificio de las decisiones estratégicas de negocios hasta el año 2000. Pero entonces llegó el internet, la revolución tecnológica, y todo cambió completamente.

    Pensemos, por ejemplo, en el negocio de las Enciclopedias, que se basaba exclusivamente en un proceso de distribución. Con la llegada de los CD-Rom, el negocio en esencia era el mismo, solo había cambiado el vehículo (de un libro a un disco compacto), pero en ambos casos se trataba de hacer llegar el objeto al cliente. Las empresas trataban de competir para llegar antes que las demás.

    Con la llegada del mundo digital, el negocio de la distribución se acabó. Wikipedia se convirtió en un vehículo en donde decenas de miles de personas escriben la información, lo que permitió la caída de los costos de transacción (ya no había que pagarle a una imprenta, ni a una empresa que fabricara los CDs, nada).

    Wikipedia no es distribución, es colaboración. Cientos de personas supervisándose a sí mismos, compartiendo información sin recibir un pago por ello. La misma Web permitió que una persona tuviera acceso a bibliotecas enteras, catálogos de libros, entre otros. Entramos a la era de los sistemas descentralizados, donde cada individuo puede crear algo distinto, donde no hay un centro que determine las decisiones.

    Y esa caída de los costos de transacción terminó rompiendo las cadenas de valor, deconstruyendo industrias enteras y desapareciendo a otras. La cadena de valor comenzó a fragmentarse, pero también, aumentó el número de datos rastreables por persona. Si antes una compra se hacía de manera anónima, ahora, todos en cualquier momento, dejamos una huella en la red que puede ser mapeada a través de nuestras decisiones de compra.

    Estas interacciones generan datos que pueden dejar ver patrones. Estos patrones multiplican el valor de los datos, porque determinan esquemas y mecanismos de interacción, además de que muestran una evolución en el consumo de sectores y, por tanto, permiten anticipar productos y necesidades del mercado.

    Convertir a los datos en ventaja comparativa es el tercer paradigma de la estrategia en el mundo de los negocios.  La tecnología está escalando más allá de las fronteras de la estrategia de empresas y organizaciones tradicionales. Necesitamos usar las ventajas que nos dan por ejemplo los CRMs, puesto que nos ayudan a conectar con eficiencia las áreas de una empresa, disminuyendo drásticamente los costos de transacción, o, por ejemplo, también utilizar estrategias de Marketing Digital que utilizan Inteligencia Artificial para segmentar con mayor eficacia a los mercados a los que buscamos en el enorme y vasto mundo de internet.

    ¿Estás listo o seguirás jugando con las reglas del siglo pasado?

    SICHEM Y LA REINA DE OROPEL

    0

    SICHEM RIZO es un joven artista mazatleco de buena formación académica y pasión por producir belleza. Por esa razón le pedimos que expusiera algo de su trabajo fotográfico en el Museo de Arte de Mazatlán. Afortunadamente aceptó.

    Así, luego de las peripecias normales que sufren los artistas en los días previos a la inauguración de su primera exposición personal, llegó el día en que por fin tendríamos en una de nuestras galerías, la serie de piezas fotográficas que en conjunto constituyeron la historia de Aura, la Reina de Oropel.

    La inauguración fue especial porque se congregaron en el MUSAM unas doscientas personas con distintas motivaciones. Seguro el título de la exposición “REINA DE OROPEL” y el subtítulo: “Sin mitote no hay carnaval” engancharon a muchos. Para algunos mediaba la intención de conocer versiones no convencionales sobre el tema de las reinas de carnaval, recordando el libro escrito por el maestro Santamaría sobre el tema. A otros les llamó la atención visitar una obra expuesta inmediatamente después del Carnaval de Mazatlán 2023, aunque de seguro más de uno se acercó solo por morbo. En fin, asistieron ex reinas del carnaval, artistas diversos, periodistas, estudiantes de arte y muchos amigos. Como sea, SICHEM convocó gente que se ha multiplicado al paso de los días.

    Lo que nos presentó el joven artista es algo novedoso. A la entrada de la sala hay un maniquí representando a una reina vestida con su atuendo de soberana. La gente al entrar tiene que agachar la cabeza por una cortina que obliga a ello, lo que pareciera una reverencia a la reina. Luego, un cuento corto pegado en la pared sobre el personaje principal, AURA, y enseguida las imágenes fotográficas que narran el trayecto de su historia. Una cortina obscura atraviesa toda la galería para que el público siga la secuencia de los cuadros. Las piezas fotográficas se adornan con luces blancas arriba de ellas y en el piso polvo de oro.  

    La historia de AURA bien puede ser la representación resumida de muchas historias de mujeres tocadas por la fortuna y elegidas por los jurados que fueron colocadas en una burbuja al convertirse en las SOBERANAS-REINAS DEL CARAVAL de MAZATLÁN por 6 días.

    En el trance de su postulación a su coronación, asumen convencidas la pertenencia a una dinastía real propia de las monarquías medievales (que en México no arraigaron por ser un país republicano). En esa efímera como irreal soberanía monárquica se conjugan la belleza física con la frivolidad. Y la obsesión por alcanzar la fama, colocar su atractiva figura frente a los reflectores y ser aclamada por todos, pronto se ve relegada por la velocidad del tiempo. Cuando termina el recorrido por el malecón y se apagan las luces de los reflectores la soledad empieza a hacer estragos en el alma de las soberanas y el vacío se convierte en el signo más poderoso.

    Sichem nos presentó en esta obra una versión distinta a la convencional. Con ella busca dar cuenta de esa parte oscura que las reinas tienen. Aura, poco a poco va perdiendo la cordura vestida de OROPEL, intenta seguir siendo reina, pero al final, desquiciada, se subsume como Alfonsina, en el mar profundo, entre las caracolas y la sal, tal vez buscando llenar el vacío que deja el olvido.

    La ficción va tomada de la mano de la realidad. SICHEM produjo esta obra después de investigar esa trama que año con año viven las jóvenes que alcanzan a coronarse como soberanas; esas que, cuando tienen oportunidad, presumen la corona y sus vestidos cuidadosamente guardados en una vitrina.

    Por: Miguel Angel
    Ramírez Jardines
    Delegado Zona Sur del Instituto Sinaloense de Cultura. Director del Museo de Arte de Mazatlán.
    marjardines69@gmail.com

    Isla Tres, el nuevo City Center de Mazatlán

    0

    La perla del pacifico contará con el primer City Center bajo el concepto de lifestyle, un desarrollo de Grupo Inmobiliario Arhe (GIA), único en su clase, con amenidades y tiendas que no hay en ningún otro complejo comercial.
    Se trata de Isla Tres, un centro comercial diseñado para brindar una experiencia diferente al consumidor local y al turista, gracias a su ubicación privilegiada y al ser la única oferta de su tipo en la zona.
    Cuenta además con 2 hoteles business class, FIESTA INN y ONE, cine y tienda de autoservicio, además de tener más de 100 cajones de estacionamiento techado.
    Los hoteles cuentan con 138 y 144 habitaciones, respectivamente. Es con este proyecto que Grupo Posadas regresa a Mazatlán
    Ubicación
    El centro comercial se encuentra ubicado en el corazón de la zona Hotelera, colindando con el proyecto residencial más importante de la Ciudad y con más de 1700 cuartos de hotel.
    Marcas
    En Isla Tres estará presente el primer Fresh Market de Grupo Ley en Mazatlán, donde encontrarás los mejores y más frescos productos gourmet.
    Además de una amplia oferta gastronómica y de entretenimiento.
    ¿Quieres conocer más?
    Ingresa a www.ilsatres.mx y entérate de la fecha de apertura.